En esta entrada, dejamos la puerta abierta a comentarios en general sobre la conservación del patrimonio arquitectónico, desde cualquier punto de vista. Si quieres mi opinión, plantea tu consulta.
La lógica difusa tiene hoy en día múltiples aplicaciones en el entorno de la inteligencia artificial. El patrimonio histórico y su conservación es un campo de trabajo para el desarrollo de modelos basados en lógica difusa. Este blog trata de cuestiones que tienen que ver con su titulo.
martes, 30 de octubre de 2012
Banco de precios de conservación y restauración de bienes culturales de Andalucía 2010
El Banco de precios de conservación y restauración de bienes culturales de Andalucía 2010
es una versión renovada y actualizada de la antigua publicación, con
importantes cambios en su estructura y contenidos. No está planteado,
sin embargo, como un documento definitivo, sino como un punto de
referencia abierto a las sugerencias y consejos de los usuarios y las
usuarias, por lo que está abocado a ir paulatinamente enriqueciéndose
con aportaciones y adaptándose a la realidad. Aún debe desarrollarse y
ampliarse, aprovechando todas las posibilidades que su estructura y
formato permiten, así como consensuarse su uso con los agentes que
intervienen en su ámbito de aplicación, a lo que esperamos contribuya su
difusión a través de esta página web. A este respecto debe precisarse
que, en su actual desarrollo, el Banco incluye fundamentalmente precios
relativos a trabajos sobre bienes de valor cultural que requieren la
intervención de personal restaurador especializado. Es, por tanto, a
los restauradores y a las restauradoras en sus diversas especialidades a
quienes va dirigido el contenido de los respectivos capítulos.Consultar banco de precios
lunes, 22 de octubre de 2012
Programa de normalización de estudios previos aplicado a bienes inmuebles
Este libro surge como una herramienta necesaria para el desarrollo de
los proyectos de intervención en los bienes inmuebles que forman parte
de nuestro patrimonio cultural. Se pretende que sea una guía de trabajo,
que permita afrontar la conservación e intervención de la arquitectura
histórica desde una perspectiva más seria y objetiva, fundamentada en el
conocimiento sobre las antiguas técnicas de construcción a través de la
lectura que la investigación sobre los materiales nos puedan aportar.
Su contenido se concreta en la definición de las características de los
materiales y campo de actuación, en la evolución y planteamiento de los
objetivos actuales, en la normativa, en la importancia de los ensayos en
laboratorio y en los factores que condicionan su correcta utilización.
Los materiales objeto de esta metodología aplicada son la piedra
natural, el mortero, el ladrillo y el tapial.Consulta cuaderno
jueves, 18 de octubre de 2012
APOYO CONTRA LA SUPRESIÓN DEL IVC+R
El Pleno del Consell de la Generalitat Valenciana tiene previsto el próximo día 19 de octubre derogar y suprimir la Ley de creación del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales como una entidad pública, con lo que esto supondría de gran pérdida para la investigación en conservación y restauración del patrimonio cultural.
Por este motivo, Ayudamos desde nuestro blog a difundir esta noticia, y rogamos tengan a bien firmar la solicitud para que no se derogue la Ley de creación del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Vamos a firmar
domingo, 14 de octubre de 2012
Plan Nacional de arquitectura defensiva
El Plan Nacional de Arquitectura Defensiva se encuentra dentro del marco de los Planes Nacionales del Patrimonio Histórico Español de información, conservación y restauración, que son instrumentos cuyo objeto es establecer una metodología de actuación para la conservación y restauración de conjuntos patrimoniales, programar las inversiones de acuerdo con las necesidades de conservación, y coordinar la participación de las distintas instituciones que intervienen en la gestión de los mismos.
En el Consejo de Patrimonio Histórico celebrado los días 11 y 12 de marzo de 2010 en Santiago de Compostela, se planteó la necesidad de revisar los Planes Nacionales existentes hasta esa fecha, y la oportunidad de creación de otros nuevos. Para ello se organizaron comisiones compuestas por técnicos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y expertos independientes con el fin de redactar el texto de los planes para su presentación al Consejo de Patrimonio Histórico.
Los Planes Nacionales de Patrimonio Histórico Español nacieron en la segunda mitad de la década de 1980, una vez que las competencias sobre patrimonio habían sido transferidas a las Comunidades Autónomas y existía una nueva Ley de Patrimonio Histórico. El primer Plan Nacional de Patrimonio Histórico Español fue el de Catedrales, elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990, al que siguieron los de Patrimonio Industrial, Arquitectura Defensiva, Paisaje Cultural, y Abadías, Monasterios y Conventos en la primera década del siglo XXI.
El fundamento legal de la existencia de éstos Planes Nacionales se encuentra en la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, que declara en su segundo artículo que "la Administración del Estado adoptará las medidas necesarias para facilitar la colaboración con los restantes poderes públicos y la de éstos entre sí, así como para recabar y proporcionar cuanta información fuera precisa". También manifiesta en su tercer artículo, que "la comunicación y el intercambio de programas de actuación e información relativos al Patrimonio Histórico Español serán facilitados por el Consejo de Patrimonio Histórico".
En su artículo treinta y cinco, la Ley de Patrimonio Histórico Español declara que "para la protección de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español y al objeto de facilitar el acceso de los ciudadanos a los mismos, fomentar la comunicación entre los diferentes servicios y promover la información necesaria para el desarrollo de la investigación científica y técnica se formularán periódicamente Planes Nacionales de Información sobre el Patrimonio Histórico Español", y atribuye al Consejo de Patrimonio Histórico la competencia para elaborar y aprobar dichos planes.
Por otra parte, en el Real Decreto 565 de 24 de abril de 1985, en el que se crea el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales se incluye entre sus fines "la elaboración de planes para la conservación y restauración del Patrimonio Histórico Español". En los sucesivos decretos de reorganización funcional del Ministerio de Cultura se ha mantenido siempre esta función.
Los Planes Nacionales de Patrimonio Histórico Español, son una síntesis de estas dos figuras: Los Planes Nacionales de Información previstos en la Ley de Patrimonio Histórico, competencia del Consejo de Patrimonio Histórico, y los Planes de Conservación y Restauración previstos en el Decreto de creación del ICRBC, hoy Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Tras dos décadas de existencia de estos instrumentos de gestión es hora de revisar sus resultados, analizar sus contenidos, actualizar sus propuestas y proponer nuevos planes que permitan una adecuada conservación de nuestro patrimonio cultural. Leer el plan
En el Consejo de Patrimonio Histórico celebrado los días 11 y 12 de marzo de 2010 en Santiago de Compostela, se planteó la necesidad de revisar los Planes Nacionales existentes hasta esa fecha, y la oportunidad de creación de otros nuevos. Para ello se organizaron comisiones compuestas por técnicos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y expertos independientes con el fin de redactar el texto de los planes para su presentación al Consejo de Patrimonio Histórico.
Los Planes Nacionales de Patrimonio Histórico Español nacieron en la segunda mitad de la década de 1980, una vez que las competencias sobre patrimonio habían sido transferidas a las Comunidades Autónomas y existía una nueva Ley de Patrimonio Histórico. El primer Plan Nacional de Patrimonio Histórico Español fue el de Catedrales, elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990, al que siguieron los de Patrimonio Industrial, Arquitectura Defensiva, Paisaje Cultural, y Abadías, Monasterios y Conventos en la primera década del siglo XXI.
El fundamento legal de la existencia de éstos Planes Nacionales se encuentra en la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, que declara en su segundo artículo que "la Administración del Estado adoptará las medidas necesarias para facilitar la colaboración con los restantes poderes públicos y la de éstos entre sí, así como para recabar y proporcionar cuanta información fuera precisa". También manifiesta en su tercer artículo, que "la comunicación y el intercambio de programas de actuación e información relativos al Patrimonio Histórico Español serán facilitados por el Consejo de Patrimonio Histórico".
En su artículo treinta y cinco, la Ley de Patrimonio Histórico Español declara que "para la protección de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español y al objeto de facilitar el acceso de los ciudadanos a los mismos, fomentar la comunicación entre los diferentes servicios y promover la información necesaria para el desarrollo de la investigación científica y técnica se formularán periódicamente Planes Nacionales de Información sobre el Patrimonio Histórico Español", y atribuye al Consejo de Patrimonio Histórico la competencia para elaborar y aprobar dichos planes.
Por otra parte, en el Real Decreto 565 de 24 de abril de 1985, en el que se crea el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales se incluye entre sus fines "la elaboración de planes para la conservación y restauración del Patrimonio Histórico Español". En los sucesivos decretos de reorganización funcional del Ministerio de Cultura se ha mantenido siempre esta función.
Los Planes Nacionales de Patrimonio Histórico Español, son una síntesis de estas dos figuras: Los Planes Nacionales de Información previstos en la Ley de Patrimonio Histórico, competencia del Consejo de Patrimonio Histórico, y los Planes de Conservación y Restauración previstos en el Decreto de creación del ICRBC, hoy Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Tras dos décadas de existencia de estos instrumentos de gestión es hora de revisar sus resultados, analizar sus contenidos, actualizar sus propuestas y proponer nuevos planes que permitan una adecuada conservación de nuestro patrimonio cultural. Leer el plan
sábado, 13 de octubre de 2012
Introducción a la lógica difusa
El profesor Guillermo Morales-Luna del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN de Mexico. Hace una presentación elemental de la lógica difusa. Introduce la noción de conjuntos difusos para luego presentar diversos cálculos proposicionales de tipo difuso. Las lógicas difusas se han desarrollado rápidamente debido a sus potencialidades de aplicación, entre otras muchas áreas, en el diseño de controladores electrónicos. En este texto se presentan los conceptos básicos y se invita al lector a introducirse con mayor profundidad en estos temas a través de lecturas suplementarias. Leer introducción
viernes, 12 de octubre de 2012
Registro de situaciones de riesgo del Patrimonio Inglés
English Heritage ha puesto en marcha el Heritage at Risk Register 2012 un ambicioso proyecto que nos va indicando por donde seguir Leer noticia
miércoles, 3 de octubre de 2012
Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural
"El volumen que presentamos recoge treinta y seis comunicaciones, de las que treinta y cinco fueron presentadas en la Primera Reunión de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural, celebrada en Madrid, en la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, los días 28 y 29 de junio de 2011. Se recoge, además, una comunicación que no pudo ser presentada directamente por sus autores.
Este conjunto de trabajos resume las actividades en relación con el Patrimonio Cultural de buena parte de los grupos que integran la Red. Esta comenzó a funcionar en Febrero de 2011 con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Acción Complementaria HAR2010-11432-E) y aglutina sesenta y seis grupos, que se distribuyen en tres áreas de actividad: grupos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de diferentes universidades españolas; instituciones culturales, fundaciones y museos; y empresas del sector. La Red pretende fomentar la colaboración entre los actores del sistema cienciatecnología-empresa para facilitar la puesta en común de ideas y experiencias que ayuden a la resolución de problemas y permita la transferencia de tecnología con el objetivo común de contribuir a la conservación del Patrimonio Cultural.
Las diferentes actividades que la Red tiene el propósito de llevar a cabo en los próximos tres años se encaminan a:
1. Impulsar a los diferentes grupos mediante la coordinación de actividades, en la actualidad dispersas en diferentes áreas científicas;
2. Obtener el reconocimiento institucional de las actividades y la promoción de los grupos miembros a través de acciones prioritarias;
3. Fomentar la colaboración entre los grupos de cara a crear una masa crítica mediante su asociación en proyectos de investigación nacionales y europeos; y
4. Crear una proyección adecuada de la Red mediante la colaboración con grupos europeos similares para facilitar el acceso a consorcios y proyectos internacionales.
La Primera Reunión de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural, de la que damos cuenta en este volumen, es la primera de las acciones programadas para el período 2011-2014. A lo largo de 2011 se llevarán a cabo Jornadas Técnicas, la convocatoria de ayudas de movilidad entre grupos de la Red y la puesta en marcha del sitio web que servirá como página de referencia de las actividades de la Red (www.technoheritage.es). La revista electrónica Coalition (ISSN 1579-8410), que a partir del volumen 22 (Julio 2011) se publica con el auspicio de la Red, complementará el apartado de difusión de las actividades.
El volumen se organiza siguiendo el orden de las intervenciones que se detallan en el programa, por ello, para no caer en la reiteración, no se ha elaborado un índice de contenidos. Para facilitar la localización de comunicaciones, no obstante, se ha confeccionado un índice de autores que ocupa las dos últimas páginas.
El comité científico de la reunión ha estado compuesto por Cesáreo Sáiz Jiménez, Emilio Cano Díaz, Margarita San Andrés Moya, Marián del Egido, Enrique Sanz Rubio y Miguel Ángel Rogerio Candelera. El comité organizador lo han constituido Marián del Egido, Cesáreo Sáiz Jiménez y Miguel Ángel Rogerio Candelera. La inestimable ayuda y colaboración del Instituto del Patrimonio Cultural de España ha sido decisiva para la organización de la Reunión." Ver actas reunion
Este conjunto de trabajos resume las actividades en relación con el Patrimonio Cultural de buena parte de los grupos que integran la Red. Esta comenzó a funcionar en Febrero de 2011 con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Acción Complementaria HAR2010-11432-E) y aglutina sesenta y seis grupos, que se distribuyen en tres áreas de actividad: grupos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de diferentes universidades españolas; instituciones culturales, fundaciones y museos; y empresas del sector. La Red pretende fomentar la colaboración entre los actores del sistema cienciatecnología-empresa para facilitar la puesta en común de ideas y experiencias que ayuden a la resolución de problemas y permita la transferencia de tecnología con el objetivo común de contribuir a la conservación del Patrimonio Cultural.
Las diferentes actividades que la Red tiene el propósito de llevar a cabo en los próximos tres años se encaminan a:
1. Impulsar a los diferentes grupos mediante la coordinación de actividades, en la actualidad dispersas en diferentes áreas científicas;
2. Obtener el reconocimiento institucional de las actividades y la promoción de los grupos miembros a través de acciones prioritarias;
3. Fomentar la colaboración entre los grupos de cara a crear una masa crítica mediante su asociación en proyectos de investigación nacionales y europeos; y
4. Crear una proyección adecuada de la Red mediante la colaboración con grupos europeos similares para facilitar el acceso a consorcios y proyectos internacionales.
La Primera Reunión de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural, de la que damos cuenta en este volumen, es la primera de las acciones programadas para el período 2011-2014. A lo largo de 2011 se llevarán a cabo Jornadas Técnicas, la convocatoria de ayudas de movilidad entre grupos de la Red y la puesta en marcha del sitio web que servirá como página de referencia de las actividades de la Red (www.technoheritage.es). La revista electrónica Coalition (ISSN 1579-8410), que a partir del volumen 22 (Julio 2011) se publica con el auspicio de la Red, complementará el apartado de difusión de las actividades.
El volumen se organiza siguiendo el orden de las intervenciones que se detallan en el programa, por ello, para no caer en la reiteración, no se ha elaborado un índice de contenidos. Para facilitar la localización de comunicaciones, no obstante, se ha confeccionado un índice de autores que ocupa las dos últimas páginas.
El comité científico de la reunión ha estado compuesto por Cesáreo Sáiz Jiménez, Emilio Cano Díaz, Margarita San Andrés Moya, Marián del Egido, Enrique Sanz Rubio y Miguel Ángel Rogerio Candelera. El comité organizador lo han constituido Marián del Egido, Cesáreo Sáiz Jiménez y Miguel Ángel Rogerio Candelera. La inestimable ayuda y colaboración del Instituto del Patrimonio Cultural de España ha sido decisiva para la organización de la Reunión." Ver actas reunion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)